Blogia
el mundo fragmentado

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes APROXIMACIONES
Tributo a Salvador Elizondo


Salvador Elizondo
 
BABELIA - 29-04-2006

Hay escritores que requieren de toda una saga literaria para contar la historia de su sociedad (Balzac, Proust, Faulkner). Hay otros que en un número reducido de libros dicen lo que la historia olvidó (Kafka y hasta cierto punto Joyce). Hay escritores de obra reducida pero elocuente. Rulfo cierra con dos libros el ciclo de las "novelas de la Revolución"; ya no hay más que decir. A Salvador Elizondo le bastaron muy pocos libros para contar el combate universal entre el cuerpo y el lenguaje.

Tuvimos una vieja relación separada por tiempos y espacios dispares. Nuestras abuelas sinaloenses fueron muy amigas en Mazatlán, muy cercanas al poeta Enrique González Martínez y luego conservadoras memoriosas en el recinto final de las provincias perdidas, la ciudad de México. Las abuelas se contaban las travesuras de los nietos y por eso supe de la viva imaginación del niño Elizondo, su capacidad para poner en jaque las convenciones familiares, su apetito burlón para desconcertar la pompa y la circunstancia.

 

Vivió muy cerca de mi genera
ción universitaria y publicó sus primeras cosas en la revista Medio Siglo. Viajó a Italia y escribió cartas insólitas y perceptivas desde su ático en la Vía Marguta. Alquiló un quejumbroso piso en la calle de Tacuba, trasfondo de un viejo palacio colonial que me sirvió de ambiente para Aura. Allí, famosamente, celebramos la muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953, con un "fiestón" de donde surgieron, unidas para siempre, numerosas parejas. El amor nace en la fiesta. El famoso titular de la muerte de Stalin constaba de una sílaba: "Ya".

 

Con Salvador recorrí los cabarets y teatros frívolos de los años cincuenta. A él le llamaba la atención que yo anotara vocablos insólitos en un cuaderno de notas. Elizondo, en cambio, pescaba una palabra popular al vuelo y la iba desgranando como perlas negras que esperaban la mano del escritor para escapar del fondo del mar verbal. Desguanzo, desguanzado, desguanzamiento, desguañangada, desguañangar: como en un rosario verbal Elizondo rescataba una palabra y la ponía a caminar fuera de sí misma, hasta sus extremos y más allá. Al mismo tiempo, observaba la vida marginal de la entonces segura ciudad de México y juntos caminábamos de Rosales a la Colonia Cuauhtémoc a las tres de la mañana sin temor a una violencia sometida, latente.

 

Compartíamos un enorme amor al cine (el padre de Elizondo fue un productor famoso) y sin programarlo, nos encontrábamos como los dos únicos espectadores de películas (Él de Buñuel, Beat the Devil de Huston) que sólo permanecían un par de días en las carteleras de los cines Mariscala o Real Cinema. Era un hombre ingenioso, inesperado, habitado por un diablo y tocado por un ángel. Sus respuestas veloces y burlonas eran proverbiales. En una ocasión, el infaltable necio le hizo una pregunta necia a Elizondo al término de una charla del escritor.

 

-Es usted un pendejo -le contestó Elizondo-.

 

-Señor Elizondo, no me insulte.

 

-No lo insulto. Lo defino.

 

Muchas cosas definió Elizondo para nuestra literatura. Destaco de su espléndida obra dos títulos. Elsinore es una página autobiográfica insólita sobre el paso de Salvador por una academia militar norteamericana donde su apellido era transformado de Elizondo en Elsinore. Digna metamorfosis nominativa de un nombre castellano al de un brumoso castillo danés habitado por la muerte y la duda -o la duda de la muerte, jamás la muerte de la duda-. Elsinore ocupa un lugar singular en una estantería parca: la de la autobiografía literaria mexicana.

 

Farabeuf, la obra más conocida de Elizondo, tendría el vago antecedente en México de los dibujos de Julio Ruelas y en las letras francesas, las obras de Sade y Georges Bataille. Hasta ahí las comparaciones. Elizondo crea un mundo singular, originalísimo, en torno a la imaginación del dolor. Farabeuf no expresa dolor, lo imagina. Ése es su poder. Si como dice un personaje de La montaña mágica, de Mann, no hay literatura que no trate del dolor, Farabeuf no sólo confirma la regla, la extiende, la modifica y la mortifica a un grado insólito: el dolor, en principio, no admite palabras, las suprime, es puro grito. La hazaña de Farabeuf consiste en darle voz a lo inexpresable. Una voz cruel, serena, en oposición directa al sufrimiento y su grito inarticulado.

 

Decía Virginia Woolf que la len
gua puede darle palabras a la duda en Hamlet pero no a un simple dolor de cabeza. Y Nietzsche le dio un nombre a su dolor. Lo llamó "Perro" por ser fiel, desvergonzado, entretenido e inteligente. Elizondo logró darle voz al dolor inexpresable y encaminarlo, en sus siguientes libros, a la fidelidad, inteligencia y desvergüenza de las palabras, compañeras enemigas, enigmas cotidianos, desafíos al silencio del dolor y al dolor del silencio.

 

A veces, durante los atroces años recientes en los que la tortura emigró de Auschwitz a las comisarías de Pinochet y Videla, a la prisión de Abu Ghraib, releo a Elizondo y le devuelvo su sentido a la realidad disfrazada. Hoy no se habla de "tortura", ni lo permita Dios. Hoy, torturar es "recabar información", es parte de la inteligencia política. Singular paradoja: torturar para obtener información mediante la privación del lenguaje. Cuando te cortes un dedo, ponle vendaje a tu cuchillo.

 

Salvador Elizondo pasó sus años finales con una compañera admirable, Paulina Lavista, mujer de mirada inteligente, humor sagaz y compañía amorosa. Quizás fue ella quien, al cerrar los ojos de Salvador Elizondo, pudo decirle que nadie tiene más máscara que su propio rostro.

 


 

0 comentarios